
We are searching data for your request:
Upon completion, a link will appear to access the found materials.
Potenciales postsinápticos
Las sinapsis pueden promover u obstaculizar la transmisión de estímulos. Las sinapsis excitadoras o excitadoras se caracterizan por la despolarización de la membrana postsináptica. El potencial de membrana postsináptico resultante se denomina potencial postsináptico excitador (EPSP), ya que la despolarización de la membrana que provoca favorece la creación de nuevos potenciales de acción.
Por el contrario, las sinapsis inhibidoras o inhibidoras conducen a un potencial postsináptico inhibidor (IPSP), que se genera por hiperpolarización de la membrana postsináptica. Durante mucho tiempo se ha creído que el tipo de sinapsis está determinado por la secreción de varios neurotransmisores que dan como resultado la despolarización o hiperpolarización de la membrana postsináptica. Hoy sabemos que esto depende únicamente del tipo predominante de proteínas de canal controladas por transmisor. El neurotransmisor acetilcolina (ACh), que por lo demás tiene un efecto excitador sobre los músculos (con receptores nicotínicos de acetilcolina), produce hiperpolarización en el músculo cardíaco (con receptores muscarínicos de acetilcolina) y por tanto inhibición de la conducción de la excitación. Normalmente, en el SNC de los vertebrados, el neurotransmisor glutamato actúa sobre los receptores excitadores, mientras que el ácido γ-aminobutírico (GABA) y la glicina influyen en los receptores inhibidores.
En contraste con las señales de todo o nada de los potenciales de acción y en analogía con los potenciales receptores de las células sensoriales, ambos tipos de potenciales postsinápticos están graduados y no tienen período refractario. Esto significa que la neurona puede calcular los potenciales postsinápticos generados de forma simultánea o asincrónica en varias sinapsis. Dado que el potencial postsináptico en el SNC suele ser de solo 0,2-0,4 alcanzados y debilitados aún más por la conducción en las dendritas y en el soma de la neurona, generalmente se necesitan de 50 a varios cientos de EPSP individuales para desencadenar un potencial de acción en la colina del axón. Debido a las pérdidas de conducción, las sinapsis más cercanas al montículo del axón son más efectivas que las más alejadas. Cuando las señales neuronales se transmiten al músculo en la placa motora terminal, los EPSP caen alrededor de 70 mucho más potente que en el SNC y, por lo tanto, permite una transferencia 1: 1 del potencial de acción al músculo.
- Tab.1
- Comparación entre potenciales de acción y potenciales postsinápticos excitadores (EPSP)
Potencial de acción | EPSP | |
---|---|---|
Estímulo para abrir los canales iónicos. | Despolarización | Neurotransmisor: acetilcolina |
efecto inmediato del estímulo | N / A+-Canales abiertos | Canales catiónicos abiertos |
Restauración de polarización | Abrir K+Canales | Disminución de los cationes intracelulares a lo largo del tiempo y el espacio. |
distancia máxima de línea | sin conducción: regeneración de la señal en toda la longitud del axón | potencial puramente local: 1-2 |
Retroalimentación positiva entre la despolarización y la apertura del Na+-Canales | disponible | indisponible |
máxima despolarización | + 40 | ± 0 |
Suma (integración de varias señales) | Señal de todo o nada, sin suma | señal graduada, posible suma |
Periodo refractario | disponible | indisponible |
Efectividad de las neurotoxinas | Inhibición por tetrodotoxina pero no por curare | Inhibición por curare pero no por tetrodotoxina |
Por lo general, las sinapsis excitadoras e inhibidoras se concentran en diferentes regiones de una neurona. Las sinapsis axo-dendríticas (terminales presinápticas en el axón - membrana postsináptica en la dendrita) suelen ser excitadoras, mientras que las sinapsis axosomáticas a menudo tienen un efecto inhibidor. Esta distribución se puede entender a través de la diferente efectividad de los dos tipos de sinapsis en las respectivas ubicaciones. Las sinapsis inhibidoras ubicadas lejos del montículo de axones difícilmente serían efectivas, mientras que las EPSP formadas en las dendritas pueden fortalecerse suficientemente por la alta densidad de sinapsis axo-dendríticas.
En muchos casos también hay una diferencia en la ultraestructura de las sinapsis excitadoras e inhibidoras. Las sinapsis de tipo Gray I (según E. G. Gray) son a menudo glutaminérgicas y, por lo tanto, tienen un efecto excitador, mientras que las sinapsis de tipo Gray II en la mayoría de los casos pueden asignarse al neurotransmisor GABA y, por lo tanto, son de naturaleza inhibitoria.
Por un lado, los IPSP controlan la conducción de la excitación; por otro lado, realizan tareas importantes en la modulación de la velocidad de disparo de las neuronas espontáneamente activas. Este efecto se llama esculpir (esculpir) designado.
no aprueba
Muchísimas gracias.
Como la falta de gusto
¡Buen post! Fue interesante para mí leer. Ahora veré tu blog aún más a menudo.
Cualquier cosa.